Es muy común que textos escolares, investigaciones científicas o artículos noticiosos encontremos leyes o teorías científicas como la "ley de la gravedad" o la "
Durante estas fiestas decembrinas recuerda que
La Nochebuena y la Navidad son dos de las celebraciones religiosas y familiares más importantes del mundo occidental.
Noche Buena (24 de diciembre) y Navidad (25 de diciembre) son dos de las celebraciones más importantes para el mundo cristiano.
El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes del calendario mexicano. Conforme a esta tradición, los días 1 y 2 de noviembre son de fiesta, ya que los difuntos vuelven a casa para visitar a sus familiares. Ahí se les recibe con un rico banquete en forma de ofrenda, en el que encontrarán los dulces, los platillos y las bebidas que más le gustaron durante la vida.
En estas fechas conviene recordar que, de acuerdo con la Real Academia Española (RAE) (2010), "los sustantivos que forman parte de festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial" (p. 502). Por esta razón, "Día de Muertos" debe escribirse con letra mayúscula en ambas palabras; lo mismo aplica para las celebraciones católicas "Día de los Fieles Difuntos" y "Día de Todos los Santos".
En este mismo sentido, "Halloween", que es el acortamiento de 'All Hallows’ Even', y puede traducirse como '«Víspera de Todos los Santos», debe escribirse con letra mayúscula inicial, ya que dicha norma también aplica para festividades extranjeras; además, debe ir en letra redonda, sin comillas ni marca especial alguna por tratarse de un nombre propio. Al respecto, dice la RAE (2019, octubre 31): "al tratarse de un nombre propio, conserva la grafía que tiene en su lengua de origen y se escribe en redonda".
Por su parte, sobre este mismo tema, Molero, Germán, y Martín, Antonio (2013) añaden en El libro rojo de Cálamo. Prontuario de manuales de estilo que "los nombres de fiestas deben escribirse en español, salvo que carezcan de equivalente. En este caso, se da en su propia lengua y se explica, de redondo y entre paréntesis, la primera vez que se mencione". No obstante, en México, al hablar de "Halloween", es común que sólo utilicemos esa voz en inglés, o bien el nombre en español "Día de las Brujas".
Referencias:
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. (2019, octubre 31). #Actualidad ¿«Halloween» debe escribirse en cursiva? No. Al tratarse de un nombre propio, conserva la grafía que tiene en su lengua de origen y se escribe en redonda. ¡Feliz Halloween! [publicación en Twitter]. Recuperada de https://twitter.com/RAEinforma/status/1189829472490577920
Molero, Germán, y Martín, Antonio. (2013). El libro rojo de Cálamo. Prontuario de manuales de estilo. Madrid: Cálamo&Cran.