El término 'ortografía' refiere :
1) al conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua, y
2) a la disciplina lingüística que describe y explica qué elementos constituyen la escritura de una lengua y las convenciones normativas de su uso.
La palabra 'ortografía' es de origen griego y etimológicamente significa «recta escritura» (del latín orthographĭa, y este del griego ὀρθογραφία, de ὀρθο- 'recto' + γραφία 'escritura').
Entendida como un corpus de convenciones que establecen las pautas para la correcta escritura de una lengua, la ortografía es esencialmente normativa. Por ello, se concreta en reglas, que pueden ser generales o particulares.
Las reglas generales de ortografía afectan a todo un ámbito de la escritura; tal es el caso de las reglas generales de acentuación en la lengua española, que plantean normas para la acentuación gráfica de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
En cambio, las reglas particulares de ortografía se aplican sólo en la escritura de palabras concretas; por ejemplo, cuando empleamos la tilde diacrítica para distinguir dos palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado: 'si (condicional) / sí (afirmación)'.
Finalmente, digamos por ahora que «la función esencial de la ortografía es garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua mediante el establecimiento de un código común para su representación gráfica» (p. 15). Así lo establece la Real Academia Española en su Ortografía de la lengua española (2010).